- Reflexionar en torno a la necesidad de realizar un cambio en el paradigma de la atención, sensibilizando al personal clínico.
- Conocer los fundamentos que dan contexto a la creación de la ECICEP.
- Ejemplificar de forma práctica la forma de difusión a la comunidad y los equipos de salud, informando y sensibilizando a todos sus miembros, sin distinción de roles, de manera de hacerlos parte de la ECICEP.
- Modelar habilidades para la entrevista incorporando el estilo motivacional y trabajar la emocionalidad que se genera en cada encuentro con el usuario.
- Establecer habilidades de comunicación que permitan transmitir confianza, empatía y genuino interés por acompañar al usuario en el cuidado de su salud.
Módulo 1. FUNDAMENTOS DE LA MULTIMORBILIDAD Y SALUD PÚBLICA 1.1 Contexto Epidemiológico y Condicionantes Sociales -Envejecimiento de la población. -Expectativa de Vida. -Aspectos Importantes. -Pirámide Poblacional. -Condiciones Crónicas. -Tabaquismo. -Consumo del Alcohol. -Sedentarismo. -Obesidad. -Hipertensión Arterial. -Diabetes Mellitus. -Dislipidemia. -Síndrome Metabólico. -Ataque Cerebrovascular. -Infarto Agudo al Miocardio. -VIH SIDA. -Trastornos Neuropsiquiátricos. -Determinantes Sociales. -Evaluación Condiciones Crónicas. -Multimorbilidad. 1.2 Marco Normativo y Modelo de Gestión de Salud Familiar -Modelo de Salud Familiar. -MAIS 2024. -Centrado en las Personas: Personas y Familias. -Centrado en las Personas: Equipo de Salud. -Integralidad: Personas y Familias. -Integralidad: Equipo de Salud. -Marco Normativo ECICEP. -ECICEP. -Centrado en las Personas. -Implementación del Modelo. -Programación. -Registro de Información. -Evaluación. -Monitoreo. 1.3 Equipo Implementador -Equipo Implementador en APS. -Funciones del Equipo. -Responsables en la RISS. -Gestión del Cambio. -Parámetros a Analizar. -Cambio de Programa. -Competencias Requeridas por el Equipo de Salud. -Priorización. -Desarrollo de Procesos Estratégicos.
Módulo 2. IMPLEMENTACIÓN DE CUIDADOS INTEGRALES 2.1 Estrategia de Cuidados Integrales -Actores de Cambio. -Experiencias Internacionales. -Calidad de la implementación. -Seguimiento farmacológico. 2.2 Planes de Cuidado y Toma de Decisiones Compartida -Cuidado Centrado en las Personas. -Exploración de la salud, la enfermedad y la experiencia de padecerla. -Comprender a las personas en todas sus dimensiones. -Modelo de cuidado para personas en situación de cronicidad de Ed Wagner. -Plan de Cuidados. -Responsabilidad y Autonomía. -Toma de decisiones en Salud. -Acompañamiento durante TDC. 2.3 Automanejo y Autoeficacia -Planteamiento de Objetivos. -Automanejo. -Cuidados Crónicos. -Estrategias de Automanejo
Módulo 3. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD 3.1 Comunicación Efectiva – ¿Qué es la comunicación? -Tipos de comunicación. -Elementos de la comunicación. -Comunicación no verbal. -Comunicación. -Habilidades de la comunicación. -Habilidades comunicacionales. -Características de los buenos comunicadores. -Características que entorpecen la comunicación. -Recomendaciones. 3.2 Promoción y Educación en Salud -Promoción en salud. -Promoción. -Diferencias. -Valores clave de promoción de salud. -Educación en salud. -Literacidad en salud. -Educación en salud. – ¿Cómo elegir la intervención que haremos? -Principios de la educación en salud. -Metodología educativa. -Teoría educativa. -Grupo objetivo. -Planificación EPA. 3.3 Entrevista Motivacional y Consejería -Entrevistas motivacionales. -Principios de la entrevista motivacional. -Enfoque salutogénico. -“Activos comunitarios. -Enfoque transteórico. -Consejería. -Pasos de la consejería
|
Fecha Inicio: Viernes 04 de julio del 2025.
Fecha Termino : Viernes 18 de julio del 2025.
28 horas pedagógicas.
Modalidad SEMI PRESENCIAL. Contempla autoestudio de las clases grabadas y material complementario de cada módulo y una prueba parcial final. Junto a lo anterior se consideran clases presencial en AULA
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- Prueba Final
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Se considera un 100% de asistencia a las clases presenciales en AULA.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
.
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil

MARISOL MUÑOZ.
- Enfermería y Obstetricia. Universidad de Talca.
- Diplomado “Promoción en Salud”. Universidad de Chile
- Diplomado “Salud Familiar”. España
- Diplomado “Liderazgo Social”. Universidad de Chile.
- Diploma “Gestión de Centros de Salud Familiar”. Universidad de Chile.
- 25 años experiencia clínica y docencia.