Seleccionar página

Estado actual

No Inscrito

Precio

Cerrado

Primeros pasos

Antecedentes Generales Del Curso
  • Identificar los elementos centrales de la calidad asistencial y seguridad del paciente, con sus dimensiones, para favorecer la implementación de una cultura de la calidad y seguridad del paciente en APS.
  • Reconocer la importancia del buen trato al usuario y su relevancia en la atención de calidad en salud
  • Emplear habilidades comunicacionales para la adecuada atención al usuario.
  • Identificar y emplear técnicas de resolución de problemas en la relación con el usuario.
  • Reconocer la importancia del trabajo en equipo y del autocuidado del equipo de salud.

 

CALIDAD EN SALUD.

  • Definición de la Calidad.
  • Evolución de la Calidad Asistencial.
  • Gestión de calidad en salud y seguridad del paciente.
  • Calidad, conceptos y dimensiones
  • Dimensiones de la Calidad Asistencial.
  • Pilares de la Gestión de la Calidad: estructura, procesos y resultados.
  • Ciclo mejora continúa
  • Métodos de evaluación y mejora continua de la calidad
  • Política y Programa de Calidad
  • Factores críticos para establecer la Cultura de la Calidad.
  • Rol del profesional en el equipo de trabajo para enfrentar el proceso de acreditación

 

MARCO NORMATIVO DE LA ACREDITACIÓN

·         Políticas Públicas en Salud y Ley GES.

·         Ley Deberes y Derechos del paciente

–          Espíritu y sentido de la Ley Nº 20.584.

–          Elementos garantes en la Ley que privilegian el buen trato usuario.

–          Garantías de calidad relacionadas con la Ley.

–          Oportunidad de mejoramiento en la satisfacción usuaria a partir de la Ley.

·         Marco Normativo y Legal de la Acreditación.

·         Autorización Sanitaria y certificación de especialistas

  • Requisitos para solicitar Acreditación.
  • Entidades, participantes del proceso de Acreditación de forma directa. Prestador, Entidades Acreditadoras y superintendencia de Salud

 

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD ASSITENCIAL Y SUS COMPONENTES.

  • La seguridad como estrategia de salud pública.
  • Marco normativo que sustenta una atención segura.
  • Derecho de ser atendido con seguridad: Ley de derechos y deberes de los pacientes, objeto de fiscalización por parte de la SIS
  • Definición de seguridad asistencial, cultura de seguridad y sus componentes.
  • Seguridad asistencial evaluada por el proceso de acreditación.
  • Normas de seguridad MINSAL.
  • Taxonomía de incidentes, eventos adversos y eventos centinelas, de acuerdo con mirada internacional (OMS y Joint Commission) y su relación con normas de seguridad contenidas en ley derechos y deberes de los pacientes N° 20.584.
  • Norma de seguridad nacional N°0002 acerca de los eventos adversos y centinelas.

 

TRABAJO EN EQUIPO, COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN APS PARA UNA ATENCIÓN SEGURA Y DE CALIDAD

  • El origen del conflicto y sus etapas.
  • La comunicación como un elemento de motivación.
  • La escucha activa como una herramienta de cambio.
  • El Conflicto como posibilidad de desarrollo.
  • Modelos de Resolución de Conflictos.
  • La comunicación como herramienta para resolver el conflicto funcionario – usuario de salud.

·         El trabajo en equipo y el liderazgo como herramienta para la implementación de la cultura de la calidad

 

 

 

  • ENCUESTA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN (obligatoria)

 

  • PRUEBA FINAL

 

 

Fecha inicio : 02 Octubre del 2025

 Fecha Termino : 27 Octubre del 2025.

37 horas pedagógicas.

Modalidad PRESENCIAL en AULA y material para actividad asincrónica.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • PRUEBA FINAL

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Encuesta de Evaluación se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Por ser modalidad Presencial vía ZOOM se contempla pasar asistencia en la clase.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

Sra. Cheri Zuñiga V.

  • EU Universidad Católica Chile. UC
  • Diplomada en “Manejo Infecciones Asociadas en Atención en Salud (IAAS)”.  Universidad Católica.
  • Diplomada “Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente”. Universidad Católica.  UC
  • Directora Técnica GCA Salud. 

Entidad Acreditadora Superintendencia de Salud

Contenido del Curso

INTRODUCCIÓN AL CURSO
Bienvenida GCA Quality
Descargar material de estudio
Encuesta de evaluación