0 of 45 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 45 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
En la actualidad, lo que mejor define a la Calidad Asistencial es:
Respecto la gestión clínica, podemos decir que:
La carta de deberes y derechos puede tener cualquier tamaño, ya que solo importa el contenido.
En la calidad en salud, siempre se debe considerar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios.
La gestión clínica requiere de autoevaluación permanente, y para esto el equipo clínico debe conocer el resultado de la calidad de los cuidados entregados:
Es una exigencia del estándar de acreditación que el cesfam cuente con un comité de ética científico.
La dimensión de efectividad, significa hacer las cosas al menor costo:
En la gestión clínica, la toma de decisiones clínicas solo la realizan los médicos:
La características DP 1.1, es una característica obligatoria del estándar de atención abierta.
La mejora continua es una de las estrategias que nos permite garantizar la calidad del CESFAM:
Respecto al modelo de la gestión clínica, cuál de las siguientes alternativas es FALSA:
Si un prestador institucional no realiza investigación con seres humanos ,debe explicitarlo en un documento institucional.
La calidad se puede medir, a través de una evaluación sistemática y planificada de:
La gestión de documentos permite analizar, difundir y controlar sistemáticamente la información.
Para cumplir con la característica DP 4.1, sólo basta que los convenios docentes asistenciales sean firmados por el Alcalde o director de Servicio de Salud.
Los procesos que nos dan garantía de que los pacientes sean diagnosticados y tratados de forma correcta son: :
La norma técnica describe las actividades realizadas en la unidad específica.
Para lograr establecer la Cultura de Calidad y Seguridad dentro del Cesfam, debe estar presente factores claves, tales como:
La Seguridad, es la dimensión MENOS relevante de la Calidad Asistencial:
En un programa sus actividades están calendarizadas y basadas en el contexto de expertos.
La Seguridad, es la dimensión MENOS relevante de la Calidad Asistencial:
La facilidad con que el paciente puede obtener un servicio o la atención que necesita, corresponde a la dimensión de:
El protocolo clínico está basado en el consenso de un grupo de expertos a nivel local e idealmente complementados con la evidencia disponible.
La Seguridad clínica tiene 3 ejes fundamentales, sin los cuales no podemos lograr atenciones seguras en nuestro CESFAM, estos son:
La gestión de la calidad se basa en principios, que deben estar presentes para asegurarnos que la Institución avance en Calidad, estos son:
Al escribir un protocolo clínico estoy respondiendo a la pregunta ¿Cómo hacerlo?
La prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, es una meta de seguridad clínica. La acción más potente para evitarlas es:
Es función de la SUPERINTENDENCIA de salud escribir y actualizar los estándares de acreditación.
Los protocolos deben actualizarse anualmente en los establecimientos de salud para la acreditación.
La atención clínica es un acto humano riesgoso:
El prestador institucional debe cancelar el 100% del arancel de la Acreditación antes de que se libere el informe con resultado de la evaluación.
Para acreditarse existe un formato de protocolo, procedimiento o programa establecido para todos los prestadores de salud.
Según los distintos estudios sobre eventos adversos realizados en el mundo. Es FALSO que:
La primera acreditación tiene una periodicidad de evaluación retrospectiva de 6 meses.
El convenio docente asistencial Define explícitamente que se debe velar por:
Un error es el incumplimiento deliberado y sistemático de las normas y reglas de la atención sanitaria:
Es requisito para la acreditación cumplir el 100% de las características del manual de acreditación.
Los puntos de verificación de la carta de deberes y derechos son:
¿Cuáles de los siguientes factores facilitan la aparición de errores?:
Se entiende por gestionar, en una organización.
La constatación de que existe fácil acceso al sistema de formulación de reclamos, se verificará en:
Asegurar la calidad; con un modelo adecuado de atención clínica, son objetivos de la gestión:
En la características DP 1.2 de gestión de reclamos , el análisis de los reclamos considera al menos :
Se entiende por micro gestión, la articulación de los establecimientos de complejidad diferenciada para el cumplimiento de los objetivos sanitarios:
La carta de deberes y derechos incluye, entre otros, los derechos mínimos relativos a: