- Entregar herramientas y estrategias que permitan el fortalecer el entrenamiento en autocuidado integral individual y colectivo de los equipos de Salud primaria en contextos de violencia externa o relaciones conflcitivas, tanto por medio de la revisión de concepto esenciales relacionados con el autocuidado, conciencia de si mismo en el contexto laboral, como de la práctica de dinámicas experienciales para este abordaje.
- Contribuir a relevar en la institución, la importancia de la promoción y autocuidado de la salud tanto a nivel individual como colectivo en los equipos de trabajo en APS, de manera de avanzar hacia ambientes laborales saludables.
- Contribuir al desarrollo Personal, de los Equipos y de la Organización, a través de la entrega y formación en herramientas como comunicación, cohesión de equipo, motivación, compromiso y satisfacción laboral.
MÓDULO I. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL AUTOCUIDADO · Introducción a los conceptos de salud y cuidado. · Concepto de Autocuidado en los Equipos de Salud Primaria. · Enfoque integrado del cuidado: Autocuidado Físico y Mental
MODULO II. DEFINICIONES RELEVANTES PARA EL AUTOCUIDADO Y DE LOS EQUIPOS · El Equipo de salud en el centro de la atención. · Fuentes y efectos del desgaste en lo equipos de Salud · Dimensiones críticas para el desarrollo y cuidado de los equipos en Salud. § Dimensión Técnica § Dimensión Relacional § Dimensión Emociona § Sentido y significado del trabajo. · Interacciones críticas para el autocuidado de los equipos.
MÓDULO III. EL AUTOCUIDADO DEL EQUIPO COMO PRÁCTICA COTIDIANA. · Evaluación de necesidades de Autocuidado individual y de equipo de salud en contextos conflictivos o frente a violencia externa. · Diseño de estrategias de autocuidado diferenciadas y conciencia de si mismo en el contexto laboral. · Nivel Individual: Prevención y Abordaje del Estrés y Síndrome de Bernout · Nivel Colectivo: Prevención y Abordaje de disfunciones que interfieren en el cuidado de los equipos de Salud. · Buenas Prácticas en Autocuidado de Equipos de Salud Primaria · Motivación, Compromiso y satisfacción laboral como herramientas para el autocuidado de equipos de Salud primaria.
MODULO IV. ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO PARA EQUIPOS DE SALUD PRIMARIA. · Técnicas prácticas para el Autoconocimiento. · Dinámica de autocuidado y prevención frente al Estrés y Bernout · Ejercicios prácticos de autocuidado emocional. · Ejercicios prácticos de autocuidado físico. · Ejercicios prácticos de Mindfulness – atención plena y consciente. Ejercicios Prácticos de relajación y respiración consciente
|
Fecha Inicio: Jueves 28 de noviembre del 2024.
Fecha Termino: Miércoles 4 de diciembre del 2024.
22 horas pedagógicas.
Modalidad SEMIPRESENCIAL. Clases presenciales en AULA y material para autoestudio para cada uno de los módulos. Además se dispone del FORO para hacer consultas al relator de manera escrita que tendrán respuesta el mismo día de realizada.
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- Prueba final
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 5,0 en escala de 1,0 a 7,0.
La asistencia de un 100% al participar de las actividades programadas en AULA.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
.
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil

Juan Pablo Choribit.
- Psicólogo.
- MBA en Salud. Universidad Nacional Andrés Bello.
- Magister en Psicología. Universidad del Mar.
- Magister en Dirección y Control Gestión Pública. Universidad San Sebastián.
- Diplomado en Equipos Directivos. E Class – Universidad Adolfo Ibáñez.
- Diplomado Gestión de Procesos por Competencias. Agencia Andaluza Salud Pública – Universidad de Talca.
- 15 años de Experiencia Laboral en salud y docencia