Antecedentes Generales Del Curso
- Conocer el concepto de Calidad Asistencial y su evolución.
- Identificar las dimensiones de la Calidad Asistencial.
- Describir los aspectos generales del proceso de Acreditación Nacional en Salud.
- Conocer las características obligatorias que aplican a un Prestador de Atención Cerrada de baja complejidad.
- Comprender la importancia del trabajo en equipo en el desarrollo de la cultura de la calidad en una organización.
- Conocer los aspectos más relevantes de la Seguridad Clínica.
- Conocer el concepto de cultura de Seguridad y Gestión de Riesgos.
- Identificar los aspectos mas relevantes de la Atención Segura.
- Explicar las 6 metas de Seguridad que plantea la Organización Mundial de la Salud.
- Definir eventos adversos y eventos centinelas.
- Identificar elementos relevantes para gestión de riesgos, la seguridad del paciente, y su incorporación en la cultura organizacional.
- Reforzar elementos críticos para un adecuado sistema de vigilancia de eventos adversos y centinela.
- Analizar los eventos adversos usando el diagrama de Ichikawa.
- Implementar metodología para análisis de eventos adversos y su gestión como proceso de mejora continua en la organización.
- Elaborar planes de mejora continua a partir del análisis de los eventos adversos.
- Realizar taller de eventos adversos para áreas clínicas y las medidas de prevención.
MÓDULO I: CALIDAD EN SALUD. Definición de la Calidad. Evolución de la Calidad Asistencial. Dimensiones de la Calidad Asistencial. Pilares de la Gestión de la Calidad: estructura, procesos y resultados. Factores críticos para establecer la Cultura de la Calidad. Prueba Parcial Módulo I 1era clase cierre módulo I vía ZOOM. Martes 8 junio 15:00 horas
MÓDULO II: REACREDITACIÓN, UN DESAFIO DE TODO EL EQUIPO DE SALUD Concepto de Acreditación. Aspectos generales del proceso de Acreditación Nacional. Características obligatorias de un prestador de Atención Cerrada. Factores claves para una Reacreditación exitosa. Prueba Parcial Módulo II 2da clase cierre módulo II vía ZOOM. Lunes 14 Junio 15:00 horas
MÓDULO III: SEGURIDAD ASISTENCIAL COMO ELEMENTO CLAVE DE LA SEGURIDAD ASISTENCIAL Concepto de Seguridad Asistencial. Cultura de Seguridad como parte de la Política Estratégica de una Organización. ¿Que son los Procesos Seguros?. El aprendizaje organizacional a partir de los resultados. Las metas de seguridad definidas por la OMS. Prueba Parcial Módulo III 3era clase cierre módulo III vía ZOOM. Viernes 18 junio 14:00 horas
MÓDULO IV: GESTIÓN DE RIESGOS. Concepto de Gestión de Riesgos. La magnitud de los eventos adversos en las Instituciones de Salud. Concepto de eventos adversos: tipos (incidentes, evento adverso, evento centinela), contexto nacional, implicancias e importancia del registro y notificación oportuna. La Teoría de Error Humano. La Teoría de Riesgo de Reason. Aprendizaje del error. Sistema de notificación y vigilancia de los Eventos Adversos. Metodología de análisis de eventos adversos. Análisis Causa Raíz. Planes de mejora, construcción e implementación. Prueba Parcial Módulo IV 4ta clase cierre módulo IV vía ZOOM. Miércoles 23 Junio 15:00 horas
MÓDULO V: TALLER PRÁCTICO Se definirá un evento adverso clínico. Se analizará según Análisis de causa efecto. Se establecerá un Plan de Mejora. Taller práctico vía ZOOM. 5ta clase cierre módulo V vía ZOOM. Martes 29 junio 15:00 horas
ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.
PRUEBA FINAL.
|
Fecha Inicio: Lunes 31 de Mayo del 2021.
Fecha Termino: Viernes 2 de Julio del 2021.
33 horas pedagógicas
Semi Presencial. Se contemplan estudio de clases grabadas y material complementarios y clases vía ZOOM de manera presencial o en tiempo real. Se dispone de FORO para hacer consultas al relator de manera escrita que tendrán respuesta el mismo día de la pregunta.
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- PRUEBAS PARCIALES (70%)
- PRUEBA FINAL (30%)
Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.
La asistencia mínima para la aprobación es asistir al 75% de los ZOOM programados.
Se contempla material digital correspondiente al curso.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator
MARISOL MUÑOZ
- EU Universidad Católica Chile. UC
- Diplomada en “Manejo Infecciones Asociadas en Atención en Salud (IAAS)”. Universidad Católica.
- Diplomada “Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente”. Universidad Católica. UC
- Directora Técnica GCA Salud.
- Entidad Acreditadora Superintendencia de Salud
- Gran experiencia en relatorías.