- Conocer los fundamentos y la terminología asociada a la Calidad en Salud.
- Identificar los elementos relacionados con la Cultura de la Calidad.
- Explicar el método de la Mejora Continua.
- Identificar los conceptos generales relacionados con la Seguridad del Paciente.
- Describir los aspectos generales del proceso de Acreditación Nacional en Salud.
- Conocer elementos claves que puestos en práctica les conducirán a enfrentar exitosamente el desafío de la reacreditación.
- Identificar de que forma el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) se constituye como base para que las instituciones de salud del país implementen una gestión de mejora continua.
- Comprender que la notificación de los eventos adversos, su análisis y plan de intervención es una herramienta fundamental para avanzar en la Cultura de la Seguridad en el Hospital.
- Conocer el concepto de Calidad Asistencial y su evolución.
- Identificar las dimensiones de la Calidad Asistencial.
- Describir los aspectos generales del proceso de Acreditación Nacional en Salud.
- Conocer las características obligatorias que aplican a un Prestador de Atención Cerrada de mediana complejidad.
- Comprender la importancia del trabajo en equipo en el desarrollo de la cultura de la calidad en una organización.
- Conocer los aspectos más relevantes de la Seguridad Clínica.
- Conocer el concepto de cultura de Seguridad y Gestión de Riesgos.
- Identificar los aspectos mas relevantes de la Atención Segura.
- Explicar las 6 metas de Seguridad que plantea la Organización Mundial de la Salud.
- Definir eventos adversos y eventos centinelas.
- Identificar elementos relevantes para gestión de riesgos, la seguridad del paciente, y su incorporación en la cultura organizacional.
- Reforzar elementos críticos para un adecuado sistema de vigilancia de eventos adversos y centinela.
- Analizar los eventos adversos usando el diagrama de Ichikawa.
- Implementar metodología para análisis de eventos adversos y su gestión como proceso de mejora continua en la organización.
- Elaborar planes de mejora continua a partir del análisis de los eventos adversos.
- Realizar taller de eventos adversos para áreas clínicas y las medidas de prevención.
Orientado para 40 funcionarios/as del Hospital de Cañete.
Antecedentes Generales
Fecha
- Fecha Inicio: Lunes 13 de Julio del 2020.
- Fecha Término: Miércoles 12 de Agosto del 2020.
Duración
- 21 horas pedagógicas.
Modalidad
Clases en modalidad a distancia o E-learning donde se combinarán distintos métodos didácticos adaptados a este formato. Sólo se contempla trabajo con el relator a través de foro o chat para preguntas, consultas u otros aspectos relacionados.
Metodología
La metodología a utilizar en esta capacitación será de clases teóricas con apoyo de material audiovisual, basadas en un análisis de los temas a tratar configurado en módulos según lo definido en el programa propuesto con sus objetivos y contenidos y lo acordado con vuestro referente técnico (cuando esto sea posible).
Cada módulo contiene actividades como: lecturas, clases grabadas, foro-chat, videos y material complementarios, evaluaciones y sesiones on-line (cuando la propuesta lo considere).
Se basará el modelo pedagógico en el estudio guiado a distancia y apoyará fundamentalmente las siguientes ideas:
- Aprendizaje Activo: cada participante debe disponer de los medios necesarios para construir su propio conocimiento significativo a través de la reflexión.
- Aprendizaje Colaborativo: Incluirá el intercambio de conocimientos y experiencias en los foro-chats y sesiones on-line de retroalimentación con la finalidad de proporcionar aprendizajes de mayor calidad, generar diversidad de ideas, desarrollar habilidades sociales, aumentar la implicación y la motivación.
- Autoaprendizaje: incentivar la idea que el participante del curso y/o alumno es el protagonista y es quién decide cuánto tiempo dedicarle a los contenidos y en que momento.
Este proceso de aprendizaje será apoyado y supervisado por los docentes y el equipo de soporte técnico de la plataforma on line.
Las sesiones on-line, cuando sea considerado en la propuesta, se realizarán bajo la aplicación ZOOM.
Evaluación
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes instrumentos:
Se contempla una Evaluación Individual al finalizar el curso que valide la comprensión de los principales contenidos de este programa.
Encuesta de Evaluación se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, material de apoyo y soporte para trabajar en la plataforma.
Aprobación
Como requisito de aprobación se contempla una nota no inferior a 4,0.
Certificación
Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Este certificado extendido por GCA QUALITY
CAPACITACION tiene validez dentro del territorio nacional debido
a que es una OTEC certificada por SENCE (Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo dependiente del Ministerio de Economía
para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
– Nombre del curso
– Número de horas del curso
– Fecha
– Nombre del participante
– Nivel técnico
– Porcentaje de asistencia
– Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
– Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado en un plazo de 5 días hábiles, después de finalizada la actividad.
Requisitos Técnicos
La plataforma está realiza para que se conecten desde computador y dispositivos móviles, nuestra recomendación es que lo realicen con la primera opción nombrada.
Recomendamos navegar por Google Chrome,
Relator

EU CHERI ZÚÑIGA VÁSQUEZ.
- Enfermera. Universidad Católica de Chile.
- Directora y/o Evaluadora Entidad Acreditadora de la Superintendencia de Salud.
- Diplomada en Gestión de Calidad en Empresas de Salud. Universidad Católica.
- Diplomado en Manejo Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS). Universidad Católica.
- Directora Técnica de GCA Salud Ltda.
- Entidad Acreditadora Superintendencia de Salud.