Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos
Antecedentes Generales Del Curso
  • Revisar el concepto de multimorbilidad y sus consecuencias en el individuo y su familia, considerando las características de la Atención Sanitaria a pacientes crónicos a fin de establecer programas preventivos.
  • Integrar modelos conceptuales que propenden al mejoramiento de la calidad de la atención de pacientes en situación de multimorbilidad crónica por medio de la gestión de casos, generando estrategias para este modelo a nivel local.
  • Comprender las condiciones que permitan implementar el cuidado integral centrado en personas en contexto de multimorbilidad crónica.
  • Conocer manejo médico de patologías crónicas a nivel primario

 

 

Módulo I. MULTIMORBILIDAD EN CHILE. –

•     Conceptos generales

•     Envejecimiento de la población

•     Expectativa de vida

•     Pirámide Poblacional

•     Condiciones crónicas

•     Determinantes sociales.

Multimorbilidad como problema de Salud

•     Multimorbilidad: prevalencia e indicadores

•     Resultados subóptimos

•     Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque Familiar y Comunitario  

•     Eje de calidad MAIS

•     Protocolo de multimorbilidad

•     Eje centrado en la atención abierta

•     Programación

•     Registro de información

Marco normativo en Multimorbilidad

•     Marco Normativo ECICEP

•     ECICEP

•     Estrategia de cuidado integral centrado en las personas y familiares

•     Implementación del modelo

•     Evaluación y monitoreo

 

 

Módulo II. MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN MULTIMORBILIDAD

Cuidado integral centrado en las personas

•      Visión y objetivo ECICEP

•      Medidas poblacionales

•      Equipo implementador en APS

•      Responsables en la RISS

•      Cuidado centrado en las personas

•      Exploración de la salud, la enfermedad y la experiencia de padecerla

•      Modelo de cuidado para personas en situación de cronicidad, de Ed. Wagner

•      Plan de cuidados

•      Actores de cambio

•      Experiencias internacionales

Estrategias en la implementación del plan de cuidado integral

•      Factores claves en la implementación

•      Objetivos y utilidad

•      Líneas estratégicas

•      Responsabilidad y autonomía

•      Desarrollo de procesos estratégicos

•      Gestión de cambio

•      Competencias requeridas por el equipo de salud

•      Cuidados G3 en los equipos de salud

•       Evaluación de la estrategia

 

Herramientas de intervención en el cuidado integral.

•      Estrategia de abordaje integral para personas en situación de cronicidad.

•      Habilidades comunicacionales

•      Entrevistas motivacionales

•      Consejería en Salud para apoyar el automanejo de personas con condiciones crónicas.

 

·         ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.

 

·         PRUEBA FINAL.

 

 

Fecha Inicio: Lunes 09 de Junio del 2025.

Fecha Termino: Lunes 23 de Junio del 2025.

40 horas pedagógicas.

Se considera MODALIDAD ASINCRÓNICA.  Contempla clases grabadas por el relator para cada módulo, más material complementario (lecturas, videos, taller practico, análisis de casos, etc) que el relator defina adecuado para la temática a tratar.  Cada módulo tendrá una evaluación final.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • Prueba Final.
  • La aprobación de este curso es con una nota mínima de 5,0 en escala de 1,0 a 7,0.

 

Encuesta de Evaluación se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Encuesta de Evaluación se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Se considera un 100% de asistencia a las clases vía ZOOM.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

MARISOL MUÑOZ.

 

  • Enfermería y Obstetricia.  Universidad de Talca.
  • Diplomado “Promoción en Salud”.   Universidad de Chile
  • Diplomado “Salud Familiar”.  España
  • Diplomado “Liderazgo Social”.  Universidad de Chile.
  • Diploma “Gestión de Centros de Salud Familiar”.  Universidad de Chile.
  • 25 años experiencia clínica y docencia.