Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos

Antecedentes Generales Del Curso

  • Conocer la red de protección civil ante emergencias
  • Aplicar correctamente protocolos de Catástrofes y emergencias cuando corresponda
  • Actuar de forma correcta y segura ante distintos tipos de situaciones que generen un riesgo.
  • Identificar situaciones de catástrofe o emergencia más recurrentes definidos en «Problema o intervenir»».
  • Identificar roles o asumir por comité y jefes de sector según emergencia o catástrofe.
  • Realizar acciones concretas, ordenados y sistemáticos frente emergencias y catástrofes. Tanto o nivel de comunicación como desarrollo de PAP (simulación en terreno)

 

Módulo I. CONTEXTO NACIONAL EN RELACIÓN AL MANEJO DE EMERGENCIAS.

  • Contexto Nacional.
  • Sistema Nacional de Protección Civil y legislación relacionada.
  • Red de respuesta a emergencias (ONEMI, Bomberos, SAMU, Conaf, FFAA, Carabineros, Comités de Emergencias, etc)
  • Población de riesgo.
  • Tipos de emergencias (sismos, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, incendios, inundaciones, epidemias, etc)
  • Infraestructura crítica.

 

Módulo II.  CONCEPTOS EN MANEJO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

  • Introducción.
  • Terminología.
  • Plan de emergencia.
  • Emergencia.
  • Zona de seguridad.
  • Evacuación.
  • Evacuación parcial.
  • Evacuación total.
  • Vías de evacuación.
  • Sismo.
  • Terremoto.
  • Asalto.
  • Incendio.
  • Falla eléctrica
  • Explosión.

 

Módulo III. DESCRIPCION DE LOS PROTOCOLOS DE MANEJO EMERGENCIAS.

  • Acciones ante la crisis.
  • Identificar la planificación, periodicidad y realización de simulacros
  • Programa de mantenimiento o inspecciones 
  • Tipos de capacitaciones y entrenamientos a realizar
  • Identificar los tipos de emergencias presentes en el sitio:

1.      Origen técnico.

2.      Origen natural.

3.      Emergencias de salud.

4.      Origen Humano.

5.      Origen Medio ambiental.

 

Módulo IV. PLANIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD.

  • Emergencias de salud.
  • Identificación de las instalaciones críticas de un establecimiento de APS
  • Stock crítico de insumos, medicamentos, etc
  • Funciones críticas que deben resguardarse en situaciones de desastres
  • Trabajo con los albergues: como organizar rondas de atención de salud a pacientes 
  • Herramientas para el análisis o desarrollo de los protocolos para enfrentar una emergencia en salud. 
  • Roles y funciones al interior del equipo de salud.
  • Equipo y liderazgo en manejo de crisis.
  • Conceptos de básicos para el manejo de la salud mental ante una crisis producto de una emergencia y/o desastre.  
  • Gestión comunicacional en crisis.
  • Protocolos de comunicaciones en situaciones de emergencias y desastres
  • Que se debe comunicar a la autoridad, los funcionarios, la comunidad y los medios de comunicación.

 

Módulo V. USO Y CLASIFICACION DE EXTINTORES

  • Actividad de uso y clasificación de extintores a través de simulación de incendio (Los extintores serán proporcionados por el hospital)

 

  • ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.

 

  • PRUEBA FINAL.

 

 

Fecha Inicio: Lunes 11 de noviembre del 2024.

Fecha Termino: Viernes 22 de noviembre del 2024.

24 horas pedagógicas

Modalidad SEMI PRESENCIAL.  Contempla clases presenciales y autoestudio para cada uno de los módulos estudiando las clases grabadas y el material complementario definido por el relator.    Además se dispone de FORO para hacer consultas al relator de manera escrita que tendrán respuesta el mismo día de la pregunta.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • PRUEBA FINAL

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 5,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Se considera un 100% clase presencial en aula

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.   

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

 SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.  
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil

Relator

Ing. ALEXIS ROMERO

  • Ingeniero Prevención de Riesgos. Universidad Técnica Federico Santa María
  • Diplomado “Gestión y Manejo de Emergencias”.  UTFSM Universidad Técnica Federico Santa María
  • Diplomado “Salud Ocupacional”. Universidad de Chile.
  • 25 años de experiencia laboral.
  • 7 años relator de GCA QUALITY Capacitación