Antecedentes Generales Del Curso
- Identificar el proceso de envejecimiento de la población chilena con sus patologías más frecuentes permitiendo adquirir los hábitos más saludables posibles para mantenerse autovalente.
- Entregar y aplicar herramientas actualizadas que promuevan la realización de atenciones de salud de calidad, humanizadas y de buen trato hacia los adultos mayores
- Mejorar la articulación de los diferentes programas que trabajan con Adultos Mayores
MODULO I. MARCO TEÓRICO. Marco demográfico de la población adulto mayor Marco Epidemiológico de la población Adulto Mayor Características del envejecimiento por los diferentes sistemas en el adulto mayor Programas nacionales de salud del adulto mayor en chile en todos los niveles de atención 1era prueba parcial
MÓDULO II. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES Mortalidad de la población adulto mayor Morbilidad más frecuente en el adulto mayor Enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor Patologías neuropsiquiátricas en el adulto mayor Enfermedades respiratorias Patologías musculo Esqueléticas 1era clase vía ZOOM. Martes 29 de noviembre a las 18:30 horas 2da prueba parcial.
MÓDULO III. ESTILO DE VIDA EN EL ADULTO MAYOR Hábitos Nutricionales Actividad Física Hábito Tabáquico Consumo de Alcohol Polifarmacia 3era prueba parcial
MÓDULO IV. PLAN DE ATENCIÓN Herramientas para fomentar la inclusión. Que rol como funcionarios de la salud podemos cumplir para la inclusión de los adultos mayores. Técnicas de higiene y confort em el paciente postrado. Técnicas de alimentación en el paciente postrado. Técnicas de movilización en el paciente postrado. Prevención de escaras. Satisfacer necesidad de eliminación urinaria y fecal. 2daa clase vía ZOOM. Martes 06 de diciembre a las 18:30 horas 4ta prueba parcial.
ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.
PRUEBA FINAL.
|
Fecha Inicio: lunes 28 de noviembre del 2022.
Fecha Termino: viernes 09 de diciembre del 2022.
22 horas pedagógicas.
Modalidad SEMI PRESENCIAL. Contempla autoestudio de las clases grabadas y material complementario de cada módulo y una prueba parcial final. Junto a lo anterior se consideran clases vía ZOOM
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- Promedio de las Pruebas Parciales (60%).
- Prueba Final (40%)
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.
Se considera un 100% de asistencia a las clases vía ZOOM.
Se contempla material digital correspondiente al curso.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
.
Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

MARISOL MUÑOZ.
- Enfermería y Obstetricia. Universidad de Talca.
- Diplomado “Promoción en Salud”. Universidad de Chile
- Diplomado “Salud Familiar”. España
- Diplomado “Liderazgo Social”. Universidad de Chile.
- Diploma “Gestión de Centros de Salud Familiar”. Universidad de Chile.
- 25 años experiencia clínica y docencia.