Antecedentes Generales Del Curso
-
- Capacitar a los miembros del equipo de atención primaria de salud que se encargan de la medición de la presión arterial para que realicen una toma correcta, paso a paso, que permita hacer un diagnóstico adecuado e iniciar el tratamiento indicado de acuerdo con el registro de presión arterial.
- Crear un mecanismo eficiente para que los pacientes y los profesionales de la salud puedan actualizar sus conocimientos sobre la evaluación correcta de la presión arterial.
Módulo I. ASPECTOS GENERALES Que es la Presión Arterial. Cuales son los valores normales de la Presión Arterial Como se lee el resultado de la Presión Arterial Cual es la Presión Arterial adecuada según la edad Cuando la Presión Arterial es alta. Cuales son los factores que afectan la Presión Arterial Que aspectos debo considerar para tener una Presión Arterial normal.
Módulo II. CONDICIONES DEL PACIENTE Evitar ejercicio físico previo Reposo durante 5 minutos antes de la medición Posición adecuada: espalda recta y apoyada en el respaldo de la silla y brazos apoyados a la altura del corazón, piernas no cruzadas. Ambiente tranquilo y confortable. Reducir la ansiedad en la medida de lo posible. No hablar, no preguntar
Módulo III. CONDICIONES DEL EQUIPO Equipo automático validado y calibrado en el último año Manguito adecuado al tamaño del brazo Sistema de cierre (velcro) que sujete con firmeza El sistema neumático debe ser estanco, sin fugas ni holguras
Módulo IV. PROCESO DE MEDICIÓN Ajustar el manguito sin holgura y sin que comprima Retirar prendas gruesas El centro de la cámara debe coincidir con la arteria braquial. El manguito debe quedar a la altura del corazón
Módulo V. TÉCNICA Seguir las instrucciones del fabricante Esperar a finalizar la lectura y registrar la misma en la hoja apropiada
Clase vía ZOOM miércoles 30 de noviembre del 2022. 18:30 a 20:30 horas
ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.
PRUEBA FINAL.
|
Fecha Inicio: lunes 28 de noviembre del 2022.
Fecha Termino: martes 06 de diciembre del 2022.
11 horas pedagógicas.
Modalidad SEMI PRESENCIAL. Contempla autoestudio de las clases grabadas y material complementario de cada módulo y una prueba parcial final. Junto a lo anterior se consideran clases vía ZOOM
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- Prueba Final
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.
Se considera un 100% de asistencia a las clases vía ZOOM.
Se contempla material digital correspondiente al curso.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
.
Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator
MARISOL MUÑOZ.
- Enfermería y Obstetricia. Universidad de Talca.
- Diplomado “Promoción en Salud”. Universidad de Chile
- Diplomado “Salud Familiar”. España
- Diplomado “Liderazgo Social”. Universidad de Chile.
- Diploma “Gestión de Centros de Salud Familiar”. Universidad de Chile.
- 25 años experiencia clínica y docencia.