Antecedentes Generales Del Curso
- Describir los fundamentos y las bases del sistema de vigilancia epidemiológica de IAAS.
- Valorar la ejecución de proyectos y programas de mejora continua en temas relacionados a prevención y control de IAAS a nivel local.
- Organizar el programa de prevención y control de IAAS a nivel local en las medidas de prevención y control de brotes epidémicos.
- Supervisar la aplicación de las diferentes medidas de prevención según topografía y estructurar modificaciones de acuerdo al plan de mejora continua definido a nivel local.
- Conocer las definiciones generales atingentes al manejo de residuos solidos.
- Aplicar técnicas de manejo interno de residuos hospitalarios.
- Aplicar protocolos de seguridad para el manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos.
- Reconocer los riesgos y medidas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, asociados al manejo y recolección de residuos hospitalarios.
Módulo I. MANEJO INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD. IAAS. Precauciones estándares. Precauciones adicionales Análisis de Protocolo IAAS. Rol de la APS e el manejo de IAAS Uso de EPP. Clase cierre módulo I vía ZOOM. Jueves 18 de Noviembre a las 18:00 horas Prueba cierre módulo I.
Módulo II. MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS. REAS. Conceptos básicos de REAS. Limpieza y desinfección. Análisis de protocolos REAS Rol de la APS en el manejo de REAS Clase cierre modulo II vía ZOOM. Jueves 25 Noviembre a las 18:00 horas Prueba cierre modulo II
ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.
PROMEDIO PRUEBAS PARCIALES (60%).
PRUEBA FINAL (40%).
|
Fecha Inicio: Martes 16 de Noviembre del 2021.
Fecha Termino: Martes 30 de Noviembre del 2021.
22 horas pedagógicas
Modalidad Semi Presencial. Contempla autoestudio de las clases grabadas y material complementario de cada módulo y prueba parcial de cierre de cada módulo.
Además se dispone de una clase vía ZOOM para cada uno de los módulos para hacer consultas al relator y revisar los contenidos granados.
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- Promedio de las Pruebas Parciales (60%).
- Prueba Final (40%)
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.
Se considera un 100% de asistencia al terminar el curso.
Se contempla material digital correspondiente al curso.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator
MARISOL MUÑOZ.
- Enfermería y Obstetricia. Universidad de Talca.
- Diplomado “Promoción en Salud”. Universidad de Chile
- Diplomado “Salud Familiar”. España
- Diplomado “Liderazgo Social”. Universidad de Chile.
- Diploma “Gestión de Centros de Salud Familiar”. Universidad de Chile.
- 25 años experiencia clínica y docencia.