Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos

Antecedentes Generales Del Curso

  • Fundamentar la aplicación de un marco conceptual y metodológico que permita proporcionar una atención efectiva en el nivel de salud de la familia y la comunidad.
  • Potenciar habilidades de los funcionarios del Área de Salud Municipal en Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
  • Adquirir herramientas prácticas que contribuyan a mejorar la metodología de trabajo que se realiza con usuarios, familias, grupos y comunidad.
  • Contribuir a nivelar los conocimientos en salud familiar de los funcionarios/as.
  • Conocer herramientas que permitan desarrollar las habilidades blandas para el trabajo en salud.

 

MODULO I: MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

  • Introducción a la salud familiar y comunitaria
  • Modelo de Salud familiar: estructura y pilares.
  • Definición y principios del modelo de atención integral y comunitaria.
  • Análisis crítico de la Atención Primaria en Chile
  • Atención primaria de salud: Definición e importancia.
  • Modelo Centrado en las personas e integral
  • La centralidad en la familia, persona y comunidades (enfoque intercultural)  
  • Modelo de Salud Familiar: Estructura, pilares.
  • Prueba parcial módulo I.

 

MÓDULO II: LA FAMILIA

  • Definiciones, funciones y tipos de familia
  • Conceptos de familiar, tipos de familias y funciones.
  • Etapas del ciclo vital familiar
  • Características de las familias chilenas
  • La familia desde el enfoque de genero
  • Estudio de familia
  • Herramientas de trabajo con familias y redes: Genograma, Eco mapa, Visita domiciliaria.
  • Instrumentos de valorización familiar, intervención familiar.
  • Prueba parcial módulo II.

 

MÓDULO III: HABILIDADES BLANDAS PARA EL TRABAJO EN SALUD

  • Comunicación efectiva y empatía.
  • La comunicación como un elemento de motivación.
  • La escucha activa como una herramienta de cambio.
  • La comunicación como herramienta para resolver el conflicto funcionario – usuario de salud.
  • Motivación y Automotivación
  • Trabajo en Equipo y Liderazgo efectivo
  • El origen del conflicto y sus etapas.
  • El Conflicto como posibilidad de desarrollo.
  • Modelos de Resolución de Conflictos.
  • Técnicas de Negociación y Mediación
  • Prueba parcial módulo III.

 

  • ENCUESTA EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.

 

  • PRUEBA FINAL.

 

 

 

Fecha Inicio: Viernes 18 de Diciembre del 2020.

Fecha Termino: Martes 29 de Diciembre del 2020.

 

 

22 horas pedagógicas.

Modalidad Autoestudio.  Contempla autoestudio para cada uno de los módulos, esto es, clases grabadas y el material complementario definido por el relator.    Además se dispone del FORO para hacer consultas al relator de manera escrita que tendrán respuesta el mismo día de realizada.

 

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 Promedio de las Pruebas Parciales. (60%)

Prueba final (40%)

 La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

 

Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

La asistencia al completar el curso será de un 100%.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.   

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

 SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.  
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil

Relator

MARISOL MUÑOZ

mari_munoz65@hotmail.com

  • Enfermería y Obstetricia.  Universidad de Talca.
  • Diplomado “Promoción en Salud”.   Universidad de Chile
  • Diplomado “Salud Familiar”.  España
  • Diplomado “Liderazgo Social”.  Universidad de Chile.
  • Diploma “Gestión de Centros de Salud Familiar”.  Universidad de Chile.
  • 25 años experiencia clínica y docencia.