Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos
Antecedentes Generales Del Curso
  • Este curso tiene como objetivo promover la incorporación de la TDC en la práctica clínica, como parte de la formación médica continua, para contribuir a una mejora en la calidad de atención de los pacientes.
  • La Toma de Decisiones Compartidas (TDC) es un modelo de atención médica que reconoce al paciente como un actor fundamental en la toma de decisiones sobre su salud.
  • Este proceso implica un trabajo conjunto entre el médico y el paciente, donde ambos se basan en la mejor evidencia científica disponible, los riesgos y beneficios de cada opción, y los valores y preferencias del paciente para tomar una decisión informada y congruente

 

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LA TDC

  • Principios y componentes generales de la TDC:

ü  Elementos clave del proceso.

ü  Pasos para implementar la TDC en la práctica clínica.

  • Situaciones donde es relevante aplicar la TDC:

ü  Decisiones sensibles a las preferencias del paciente.

ü  Incertidumbre en la evidencia científica.

ü  Ejemplos concretos de aplicación en diferentes especialidades.

  • Barreras y facilitadores para la implementación de la TDC:

ü  Obstáculos para la adopción del modelo.

ü  Factores que favorecen su desarrollo en la práctica clínica.

  • Resolución de un caso clínico:

ü  Aplicación práctica de los pasos de la TDC.

ü  Análisis y discusión de las decisiones tomadas.

 

 

 

MÓDULO 2: COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LA TDC

  • Comunicación de riesgos:

ü  Definición y tipos de riesgos.

ü  Formatos para la presentación e interpretación de riesgos.

ü  Habilidades para comunicar riesgos de manera efectiva.

ü  Estrategias para adaptar la comunicación al paciente.

  • Utilización de herramientas de ayuda a la decisión:

ü  Identificación y análisis de diferentes herramientas.

ü  Ventajas y desventajas de cada herramienta.

ü  Rol en el proceso de toma de decisiones.

ü  Transmisión de la información a los pacientes.

 

MÓDULO 3: INCORPORACIÓN DE VALORES Y PREFERENCIAS

  • Valores y preferencias de los pacientes:

ü  Definición y conceptualización.

ü  Importancia de su consideración en la TDC.

  • Estrategias para explorar los valores del paciente:

ü  Técnicas para facilitar la expresión de valores y preferencias.

ü  Comunicación efectiva para comprender las necesidades del paciente.

  • Barreras y limitaciones para incorporar valores y preferencias:

ü  Desafíos en la práctica clínica.

ü  Estrategias para superar las limitaciones.

 

  • ENCUESTA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN.

 

  • PRUEBA FINAL.

 

 

Fecha Inicio: miércoles 27 de noviembre del 2024.

Fecha Termino: miércoles 11 de diciembre del 2024.  

22 horas pedagógicas.

Modalidad ASINCRÓNICA.  Contempla autoestudio para cada uno de los módulos estudiando las clases grabadas y el material complementario definido por el relator.   

Además se dispone de FORO para hacer consultas al relator de manera escrita que tendrán respuesta el mismo día de la pregunta.  Se contempla la realización de un Taller Practico

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • PRUEBA FINAL

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Encuesta de Evaluación se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Por ser modalidad asincrónica se contempla un 100% al completar las actividades definidas en esta capacitación

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

CONSTANZA VALDEBENITO PRADENAS

  • Título profesional ENFERMERA, Universidad Autónoma de Chile
  • Magíster en Gestión y Administración en Atención Primaria, Universidad Andrés Bello
  • Diplomado en Gestión y Liderazgo en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Diplomado en Atención Primaria. Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Diplomado en Participación Social y Promoción En Salud. Universidad Andrés Bello
  • Diplomado en Métodos y Herramientas para la Gestión de APS Universidad Andrés Bello