Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos
Antecedentes Generales Del Curso
  • Capacitar a los funcionarios  sobre el trastorno del espectro autista, para así favorecer la acogida de manera informada, brindando una atención acorde a la necesidad y características de cada paciente.
  • Favorecer la comprensión del trastorno del espectro autista a través de su evolución histórica conceptual.
  • Favorecer conocimiento de las neurociencias y las implicancias de éstas en el desarrollo de las personas dentro del espectro autista.
  • Identificar patrones de comportamiento que nos permita detectar signos sugerentes de TEA. y la manera de confrontarlos.
  • Conocer herramientas que permitan mejorar la acogida y escucha activa del paciente y acompañante.
  • Conocer protocolo de atención preferente del establecimiento y modalidad de implementación en unidades de mayor afluencia de público.

 

Módulo I.  TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.

·         Que entenderemos por TEA

·         Definición y criterios diagnósticos de TEA

·         Etiología (basada en investigaciones)

·         Características cognitivas y comunicativas

·         Características afectivas y sociales

·         Orientaciones pedagógicas

 

Módulo II. NEURODIVERSIDAD.

·         Los dones del Autismo

·         Colegio basado en fortalezas

·         El lado brillante de niños, niñas y adolescentes con TEA.

 

Módulo III. INTERACCION SOCIAL

·         Alteraciones en la comunicación de niños con TEA

·         Comunicación y lenguaje

·         Vulnerabilidad emocional

·         Flexibilidad conductual 

 

Módulo IV. TRABAJO CON FAMILIAS Y HABILIDADES ADAPTATIVAS

·         El impacto del diagnóstico en la familia

·         Estrategias de diagnostico

·         Evaluación de la situación familiar

 

MODULO V. LEY  DE TEA 21.545 Y DERECHOS DE LAS PERSONAS CON AUTISMO

·         Cual es el objetivo de la ley

·         Implementación y cumplimiento

·         Derechos de las personas con TEA

 

  • ENCUESTA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
  • PRUEBA FINAL

 

 

 Fecha inicio :  20 Marzo del 2025

 Fecha Termino : 31 Marzo del 2025

30 horas pedagógicas.

Modalidad asincrónico y PRESENCIAL EN AULA material para actividad asincrónica.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • PRUEBA FINAL

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Por ser modalidad Presencial vía ZOOM se contempla pasar asistencia en la clase.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

CAMILA JARA PALMA

  • Título profesional FONOAUDIOLOGA Universidad del Bío Bío
  • Licenciada en Fonoaudiología, Universidad del Bío Bío
  • Diplomada en Emprendimiento y liderazgo Universidad del Bío

Bío

  • Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa, Universidad de Concepción
  • Curso teórico práctico: “Trastornos del espectro autista: eliminando barreras en el aula” Impartido por el Organismo Técnico Capacitación EDUCREA.
  • Asistencia a 2° Seminario de inclusión y diversidad “Estimulación cognitiva y conciencia inclusiva” dictado por Instituto Santa María, Chillán.