Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos
Antecedentes Generales Del Curso
  • Profundizar y enriquecer los elementos conceptuales y técnicos para el desarrollo de los procesos de diagnóstico e intervención especializada en violencia de género.
  • Desarrollar estrategias de intervención que incorporen la perspectiva de género y el enfoque de trauma, priorizando la seguridad, la autonomía y el bienestar emocional de las mujeres sobrevivientes de violencia.
  • Analizar y abordar de manera efectiva el impacto emocional y profesional que experimentan los terapeutas al trabajar con víctimas de violencia de género, promoviendo el autocuidado, la supervisión clínica y el apoyo entre colegas como elementos fundamentales para una práctica sostenible y de calidad.

 

MÓDULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN DE GÉNERO.

  • Teoría de género y estereotipos.
  • Normativa nacional e internacional (CEDAW, Ley 21.820 NCh3262)
  • Diversidad sexual y población LGBTIQ+ (expresión e identidad de género)
  • Masculinidades roles, estereotipos y violencia de género.
  • Otros enfoques complementarios al género (la interseccionalidad y la interculturalidad)

 

MÓDULO 2. PERSPECTIVA Y ROLES DE GÉNERO

  • Distinciones conceptuales entre identidad de género, expresión de género y orientación sexual.
  • Contexto social, brechas salarial y orgásmica.
  • El sistema sexo-género como construcción sociocultural.
  • Análisis del sistema sexo-género en diferentes modelos sociales.
  • Intervención y abordaje en los diversos tipos de violencias.

 

MÓDULO 3. PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO DETERMINANTES ESTRATÉGICOS.

  • Igualdad de género y no discriminación.
  • Iniciativas de integración y herramientas.
  • Inequidades, brechas y barreras de género
  • Indicadores de género y su uso en la matriz de riesgos como ámbito estratégico.
  • Protocolos con perspectiva de género en las organizaciones (implementación, gestión, indicadores y planes)

 

MÓDULO 4.  MARCO JURÍDICO EN CHILE

  • Políticas públicas con enfoque de género.
  • Transversalización de género en el Estado de Chile.
  • Responsabilidad social y organizacional con la igualdad de derechos.
  • Incorporación del enfoque de género en la atención y participación ciudadana.

 

  • ENCUESTA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN (obligatoria)

 

  • PRUEBA FINAL

 

 

 Fecha inicio :  20 Marzo del 2025

 Fecha Termino : 10 Abril del 2025.

21 horas pedagógicas.

Modalidad PRESENCIAL VÍA ZOOM y PRESENCIAL EN AULA material para actividad asincrónica.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • PRUEBA FINAL

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Por ser modalidad Presencial vía ZOOM se contempla pasar asistencia en la clase.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

CLAUDIA VICUÑA DIAZ

  • Título profesional KINESIOLOGA Universidad Autónoma de Chile
  • Magíster en Gestión Y Administración de Salud, Universidad de los Andes
  • Diplomada en Gestión Pública, Universidad del Desarrollo
  • Curso Inclusión Laboral en Personas con Discapacidad
  • Curso Violencia de Género Colegio Medico
  • Representaciones Culturales de las Sexualidades U Autónoma de Barcelona
  • Sexualidad y Género del UNFPA y la Universidad de los Andes
  • Enfermedades Respiratorias del Niño en Atención Primaria (IRA) Universidad de Chile
  • Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) – Sociedad Respira Chile
  • Encargada Nacional De Iniciativas De Género/ Gestión y Administración de los Fondos para la Igualdad del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género,
  • Directora De Género E Inclusión Fundación Por La Democracia