Seleccionar página
Estado actual
No Inscrito
Precio
Cerrado
Primeros pasos
Antecedentes Generales Del Curso
  • Comprender los conceptos fundamentales de los derechos de niños, niñas y adolescentes, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas.
  • Identificar los diferentes tipos de vulneraciones de derechos que pueden afectar a niños, niñas y adolescentes en diversas áreas, como la familia, la escuela, la comunidad y el entorno digital.
  • Analizar los factores y las causas que contribuyen a la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes, incluidos los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos.
  • Reconocer los indicadores de vulneración de derechos y aprender a detectar situaciones de riesgo o abuso hacia niños, niñas y adolescentes.
  • Explorar las consecuencias físicas, emocionales y psicológicas de la vulneración de derechos en el desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes.
  • Estudiar las leyes, políticas y protocolos nacionales e internacionales relacionados con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como los mecanismos de denuncia y protección.
  • Desarrollar habilidades para la prevención y la intervención en situaciones de vulneración de derechos, incluyendo estrategias de apoyo y acompañamiento a niños, niñas y adolescentes afectados.

 

MODULO I. INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

•                   Definición de derechos humanos.

•                   Evolución histórica de los derechos de la infancia.

•                   Principios fundamentales de los derechos del niño, según la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.

 

MODULO II. MARCO LEGAL Y NORMATIVO

•                   Exploración de leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos de la infancia.

•                   Análisis de políticas y programas gubernamentales relacionados con la protección de niños y adolescentes.

 

MODULO III. TIPOS DE VULNERACIONES DE DERECHOS:

•                   Maltrato infantil: físico, emocional, sexual y negligencia.

•                   Explotación laboral y sexual infantil.

•                   Violencia escolar (bullying) y ciberacoso.

•                   Tráfico de niños y trata de personas.

•                   Discriminación por género, etnia, discapacidad u otras características.

 

MODULO IV. IMPACTO DE LA VULNERACIÓN DE DERECHOS:

  • Efectos físicos, emocionales      y psicológicos en el desarrollo de niños y adolescentes.
  • Ciclo de la violencia y sus consecuencias a largo plazo.
  • Obstáculos para el acceso a la educación, la salud y otros servicios básicos.

 

MODULO V. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

  • Identificación de señales de vulneración de derechos.
  • Rol de los profesionales (educadores, trabajadores sociales, médicos, etc.) en la detección y reporte de casos de abuso y maltrato.
  • Protocolos de intervención y atención a víctimas de violencia y abuso.

 

MODULO VI. PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS Y PARTICIPACIÓN INFANTIL

  • Empoderamiento de niños y adolescentes para que conozcan y defiendan sus derechos.
  • Fomento de la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones que les afecten.
  • Estrategias para crear entornos seguros y protectores para la infancia.

 

MODULO VII. CASOS DE ESTUDIO Y BUENAS PRÁCTICAS

  •   Análisis de casos reales de vulneración      de derechos           y las respuestas institucionales.
  • Experiencias exitosas de intervención y prevención a nivel local, nacional e internacional.

 

MODULO VIII. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

·         Reflexión sobre el papel ético de los profesionales que trabajan con niños y adolescentes.

·         Importancia de la confidencialidad, el respeto y la no discriminación en la atención a la infancia.

 

  • EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

 

  • PRUEBA FINAL

Fecha Inicio: Martes 17 de diciembre del 2024.

Fecha Termino: Lunes 23 de diciembre del 2024.

26 horas pedagógicas.

Modalidad e-learning Asincrónica.  Contempla autoestudio para cada uno de los módulos estudiando las clases grabadas y el material complementario definido por el relator.    Además se dispone de FORO para hacer consultas al relator de manera escrita que tendrán respuesta el mismo día de la pregunta.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

 

  • Prueba Final.

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

La asistencia al completar el curso será de un 100% a las reuniones por ZOOM y taller práctico.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por

SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de

Economía para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
  • Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
  • Navegador recomendable: Chrome
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

PABLO MUÑOZ CAMPOS

  • Psicólogo, Universidad Las Américas
  • Diplomado de Post grado en Psicología Clínica, Universidad Las Américas
  • Especialización en Métodos Proyectivos en la Evaluación Psicológica, Universidad Las Américas.
  • 10 años de experiencia en trabajo con niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad