- Capacitar al personal clínico, administrativo y de apoyo en la atención respetuosa e inclusiva de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y discapacidades sensoriomotoras, enfocándose en estrategias efectivas para abordar desregulaciones emocionales y conductuales en espacios públicos, como salas de espera.
- Proporcionar información sobre las características y necesidades específicas de las personas con TEA y discapacidades sensoriomotoras.
- Entrenar en el uso de técnicas de comunicación efectiva adaptadas a personas con TEA.
- Promover el uso de lenguaje inclusivo y accesible en todas las interacciones.
- Identificar señales tempranas de desregulación en personas con TEA.
- Aplicar técnicas de intervención inmediatas y adecuadas para calmar y apoyar a la persona afectada. Establecer protocolos claros para situaciones de crisis en espacios públicos.
- Diseñar y mantener espacios físicos que sean acogedores y accesibles para personas con TEA y discapacidades sensoriomotoras.
- Implementar ajustes razonables en la infraestructura y servicios para facilitar su movilidad y comodidad. Establecer canales de comunicación efectivos entre todos los niveles de personal para asegurar una atención coherente y coordinada.
- Promover el trabajo en equipo y la colaboración con familias y cuidadores de personas con TEA.
INTRODUCCIÓN AL TEA Y DISCAPACIDADES SENSORIOMOTORAS • Definición de TEA y tipos de discapacidades sensoriomotoras. • Características y particularidades individuales. • Impacto en la interacción social, la comunicación y la conducta. • Mitos y realidades sobre el TEA.
MARCO NORMATIVO Y DERECHOS DE LAS PERSONAS CON TEA • Ley N° 21.545: “Ley TEA” – derechos, deberes y principios. • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). • Principios de accesibilidad, inclusión y participación plena. • Obligaciones institucionales y del Estado.
COMUNICACIÓN EFECTIVA Y LENGUAJE INCLUSIVO • Uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal. • Principios del lenguaje inclusivo: evitar estigmas y etiquetas. • Adaptaciones comunicativas según las necesidades individuales. • Introducción al uso de pictogramas y sistemas alternativos/aumentativos de comunicación (SAAC). • Técnicas para mejorar la comprensión mutua
ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS • Identificación de señales de desregulación emocional o sensorial. • Técnicas de apoyo y contención respetuosa. • Diseño de entornos accesibles, amigables e inclusivos (ajustes razonables). • Buenas prácticas en la atención a público neurodivergente.
TRABAJO EN EQUIPO Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL • Roles y responsabilidades de cada miembro del personal ante situaciones relacionadas con TEA. • Protocolos de actuación ante situaciones de crisis o emergencia. • Importancia de la empatía, colaboración y formación continua. • Coordinación con redes de apoyo, familias y especialistas.
|
Fecha inicio : 14 de julio del 2025
Fecha Termino : 28 de julio del 2025.
30 horas pedagógicas.
Modalidad asincrónico y PRESENCIAL EN AULA material para actividad asincrónica.
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- PRUEBA FINAL
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Por ser modalidad Presencial vía ZOOM se contempla pasar asistencia en la clase.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
.
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de
Economía para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 5 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet, recomendable 20 mb.
- Sistema Operativo recomendable Windows 7,8,10.
- Navegador recomendable: Chrome
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil

CAMILA JARA PALMA
- Título profesional FONOAUDIOLOGA Universidad del Bío Bío
- Licenciada en Fonoaudiología, Universidad del Bío Bío
- Diplomada en Emprendimiento y liderazgo Universidad del Bío Bío
- Magíster en Gestión, Liderazgo y Política Educativa, Universidad de Concepción
- Curso teórico práctico: “Trastornos del espectro autista: eliminando barreras en el aula” Impartido por el Organismo Técnico Capacitación EDUCREA.
- Asistencia a 2° Seminario de inclusión y diversidad “Estimulación cognitiva y conciencia inclusiva” dictado por Instituto Santa María, Chillán.