- Introducir a los participantes en la lengua mapudungun y su uso cotidiano.
- Familiarizar a los estudiantes con aspectos fundamentales de la cultura mapuche, historias y tradiciones.
- Promover el respeto y la valoración del patrimonio cultural mapuche.
INTRODUCCIÓN A LA CULTURA MAPUCHE Contextualización de la cultura mapuche en la historia de Chile y Argentina. • Orígenes y cosmovisión mapuche. • Tradiciones, leyendas y mitos. • Organizaciones sociales y formas de vida.
FUNDAMENTOS DEL MAPUDUNGUN Introducción al idioma mapudungun, su fonética y gramática básica. • Saludos y presentaciones. • Vocabulario básico: ü Colores ü Números ü Familia ü Objetos cotidianos. • Estructura de oraciones simples. • Ejercicios de conversación básica. Práctica Conversacional • Juegos de rol y diálogos sencillos. • Escenarios de la vida diaria. Prácticas de escucha y comprensión auditiva
CULTURA MAPUCHE Gastronomía y Artesanías Mapuches • Comidas típicas y su significado cultural. • Introducción a la artesanía mapuche: textil, cerámica, y trabajos en madera. Música y Danza Mapuche • Las expresiones artísticas mapuches. • Instrumentos musicales tradicionales. Canciones y danzas mapuches: significado y contextos
|
Fecha Inicio: Lunes 13 de agosto del 2025.
Fecha Termino: Viernes 29 de agosto del 2025.
21 horas pedagógicas.
Modalidad ASINCRÓNICA. Clases grabadas y material complementario de lectura y estudio. Evaluación final en plataforma
Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:
- PRUEBA FINAL
La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Encuesta de Evaluación se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.
Por ser modalidad Presencial en clase sincrónica se contempla como asistencia un 100%.
Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.
.
recibirán un certificado que acredite su formación y participación
en dicho curso. Este certificado extendido por GCA QUALITY
Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por SENCE (Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de Economía
para desarrollar capacitaciones.
Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:
- Nombre del curso
- Número de horas del curso
- Fecha
- Modalidad
- Nombre del participante
- Nivel técnico del curso.
- Porcentaje de asistencia
- Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
- Identificación, Firma y timbre de la institución.
Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 10 días, después de finalizada la actividad.
- Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
- Debe tener acceso a internet
- Sistema Operativo Windows
- Internet: Chrome, Mozilla, Explorer
- Tener ZOOM instalado en el computador o móvil

CRISTIAN TORRES ROBLES.
- Licenciado en Antropología Social. Universidad Autónoma de México
- Maestro en Salud Pública mención “Ciencias Sociales”. Universidad Autónoma de México.
- Candidato a Doctorado © Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma de México.
- Docencia Universitaria 2018 – a la fecha. Facultad de Medicina. Universidad de Valparaiso.
- Amplia experiencia en temas de migraciones y salud. (se adjunta CV y Certificados)
EDUARDO TORRES.
- Psicólogo. Universidad Academia Humanismo Cristiano.
- Magister Psicopatología Y Antropología Sociocultural. Universidad Academia Humanismo Cristiano.
- Bachiller en Filosofía. UCSC
- Docente Universidad de Playa Ancha y Valparaiso.
- Experiencia en Atención Primaria de Salud.
- Relator en temas de Salud Intercultural (Municipalidades de Cañete, Curarrehue, Victoria, Servicio Salud Arauco, Servicio Salud Aconcagua, Servicio Salud Ñuble, etc.)
- 25 años experiencia laboral y docencia.
- Relator de GCA Quality desde hace 8 años.