Seleccionar página

Estado actual

No Inscrito

Precio

Cerrado

Primeros pasos

Antecedentes Generales Del Curso
  • Mejorar los conocimientos, sensibilización y habilidades de los funcionarios/as de salud en el enfoque intercultural de salud, para la transversalización de los planes y programas.
  • Identificar e implementar los principales elementos normativos, técnicos y organizacionales que permiten realizar programas de capacitación acordes a realidades comunales considerando la composición de la población a cargo.
  • Desarrollar estrategias que promuevan la implementación de planes, proyectos o iniciativas que incorporen el enfoque intercultural en el quehacer institucional, a través de metodologías participativas

 

 

CONCEPTOS BÁSICOS.

• Cultura, diversidad cultural, interculturalidad, pluriculturalidad y multiculturalidad

• Determinantes sociales, posición socioeconómica, etnia, género, pueblos indígenas.

• Modelos y sistemas médicos, biomedicina sistemas indígenas y pluralismo médico.

• Definiciones y clasificaciones de migración: inmigrantes, emigrantes, migrante interno, migrante internacional, movilidad de pueblos y desplazamiento forzado

 

 

 

 

INTERCULTURALIDAD INDIGENA

·       Que entenderemos por un pueblo Indígena

·       Enfoque de derechos

·       Enfoque de determinantes sociales en salud

·       Modelos de salud y enfermedad

·       Atención en salud intercultural

 

MODULO III. COSMOVISION Y SALUD EN PUEBLOS ORIGINARIOS

  • La relación del ser humano con la naturaleza, su entorno y sus consecuencias y relación con las personas. 
  • Cosmovisión mapuche y su valor en la comprensión del fenómeno de salud – enfermedad en su entorno
  • Enfermedad mapuche /Salud enfermedad Winka.
  • Agentes de salud tradicionales del Ad y Kimun Mapuche
  • Fortalecer la medicina indígena.
  •  Mapuche kimün
  • Protocolos culturales
  • Normas de comportamiento.
  • Elementos de Diagnóstico y Sanación
  • Desafíos de la complementariedad en salud, desde la cosmovisión de los Pueblos Originarios: competencias que los equipos de salud deben tener.
  • Plantas medicinales y su uso en la cultura de los pueblos originarios.

 

MODULO V. POLÍTICAS PÚBLICAS Y SALUD EN PUEBLOS INDÍGENAS.

  • Política de Salud Intercultural y Programa de Salud y Pueblos Originarios
  • Historia de la Política de Salud para Pueblo Indígenas
  • Programa Mapuche (PROMAP).
  • ¿Qué es el P.E.S.P.I.?
  • Enfoque de equidad.
  • Enfoque Intercultural en Salud.
  • Participación Social Indígena.
  • Consulta indígena en Salud.
  • Atención en salud con pertinencia cultural.
  • Protocolos y buenas practicas para la acogida personas migrantes y de pueblos originarios.
  • Experiencias en CESFAMs del Valle del Aconcagua y el rol de los agentes de salud.

 

 

 

  • ENCUESTA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN

 

  • PRUEBA FINAL

 

 

 

Fecha Inicio             : miércoles 23 de Septiembre del 2025.

Fecha Termino         : Viernes 03 de Octubre del 2025.

24 horas pedagógicas.

Modalidad PRESENCIAL en AULA y material asincrónico.

Se contempla evaluar el curso aplicando los siguientes criterios:

  • PRUEBA FINAL

 

La aprobación de este curso es con una nota mínima de 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.

Se aplica a los asistentes al finalizar el curso y evalúa el trabajo del relator, plataforma, material de apoyo y canales de comunicación vinculados al uso del aula virtual.

Por ser modalidad Presencial en clase sincrónica se contempla como asistencia  un 100%.

Se contempla material digital correspondiente al curso.

Incluye las presentaciones del relator, material audiovisual, talleres, análisis de casos, material escrito en formato PDF y otros documentos digitales requeridos para el desarrollo del curso.

.

Los asistentes que cumplan con los requisitos de aprobación

recibirán un certificado que acredite su formación y participación

en dicho curso.    Este certificado extendido por GCA QUALITY

Certificación de la OTEC GCA QUALITY Capacitación certificada por SENCE (Servicio

Nacional de Capacitación y Empleo) dependiente del Ministerio de Economía

para desarrollar capacitaciones.

Este certificado-diploma contendrá la siguiente información:

  • Nombre del curso
  • Número de horas del curso
  • Fecha
  • Modalidad
  • Nombre del participante
  • Nivel técnico del curso.
  • Porcentaje de asistencia
  • Nota de aprobación, en Escala de 1 a 7.
  • Identificación, Firma y timbre de la institución.

Se harán llegar al encargado de capacitación en un plazo de 10 días, después de finalizada la actividad.

  • Se podrá acceder al aula virtual desde un Computador, Notebook, Tablet.
  • Debe tener acceso a internet
  • Sistema Operativo Windows
  • Internet: Chrome, Mozilla, Explorer
  • Tener ZOOM instalado en el computador o móvil
Relator

EDUARDO TORRES.

  • Psicólogo.  Universidad Academia Humanismo Cristiano.
  • Magister Psicopatología Y Antropología Sociocultural.  Universidad Academia Humanismo Cristiano.
  • Bachiller en Filosofía. UCSC
  • Docente Universidad de Playa Ancha y Valparaiso.
  • Experiencia en Atención Primaria de Salud.
  • Relator en temas de Salud Intercultural (Municipalidades de Cañete, Curarrehue, Victoria, Servicio Salud Arauco, Servicio Salud Aconcagua,  Servicio Salud Ñuble, etc.)
  • 25 años experiencia laboral y docencia.
  • Relator de GCA Quality desde hace 8 años.

Contenido del Curso

INTRODUCCIÓN AL CURSO
Bienvenida GCA Quality
Descargar Material de Lectura
MODULO I
ESTADISTICAS POBLACION PUEBLOS ORIGINARIOS
NTV presenta el documental: «La alegría de los sentidos»
RITMO DE ALLEKAN MAPUCHE
RITMO DE MAZATHÚN MAPUCHE
LINK DE INTERES
Encuesta de evaluación